Buscar este blog

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Los Vinos Chilenos

Por: Jorge Irribarren.
Poco después de llegadas las vides a América del Sur (Virreynato del Perú) traídas por los Españoles, después de 1551, empezaron las primeras plantaciones en las tierras del sur, hoy Chile. La uva que mejor desarrolló fue la negra país, junto con otras de similar rango, por lo que su viticultura no alcanzó un relevante desarrollo sino hasta alrededor de 1850 en que se introdujeron cepas traídas de Francia.
Ente las bodegas más antiguas (antes de 1850) tenemos a Carta Vieja, Viña Carmen y Cousiño Macul. En la segunda mitad del siglo nacieron Errázuriz, Santa Elena (hoy Valdivieso), Concha y Toro y Santa Rita. Se tuvo un crecimiento sostenido hasta el año 1980, en el que Chile se sumió en una profunda crisis financiera, la que se superó a finales de dicha década ayudado por la fuerte inversión extranjera, consolidando un crecimiento sostenido en el campo vitivinícola desde 1990 hasta la fecha.

Las normas Chilenas, al igual que las argentinas no especfican niveles de calidad, pues esta está determinada por el precio, la zona de procedencia y la categoría de la bodega. Los niveles son básicamente 4:
Varietales.- Generalmente vinos jóvenes (sin crianza o con sòlo algunos meses en barrica o incluso en los que se ha usado “chips” de roble) a base de una sòla cepa en 100% ó mezclada hasta con un 15% de otras cepas.
Blends.- Encontramos en su mayoría vinos jóvenes (sin crianza o con sòlo algunos meses en barrica o, incluso, en los que se ha usado “chips” de roble) a base de dos o más cepas, debiendo mencionarse primero la de mayor porcentaje de participación.
Reservas.- Generalmente un vino a base de una o varias cepas con crianza en roble, aunque esto no es un requerimiento, ya que el nombre reserva lo da la bodega de manera unilateral a su vino de categoría superior a la de su vino estándar, en el que además se usan mejores cepas.
De Autor, Íconos o Gran Reserva.- Casi siempre vinos a base de una o más cepas con paso por barrica y de las mejores cepas de la bodega. Generalmente, en producciones limitadas, con botellas numeradas y producciones discontínuas, ya que algunas bodegas solo producen en años cuyas cosechas reunan ciertas condiciones.

Las cepas más importantes debido a su calidad, son:
Cabernet Sauvignon, Sauvignon Blanc, Chardonnay, Camenere, Semillón y Merlot.

El sistema de Denominación de origen chileno nos presenta la siguiente estructura de regiones y sub-regiones (ordenadas de Norte a Sur):
Atacama
Coquimbo.- El que incluye a las sub-regiones de Elqui, Limari y Choapa.
Aconcagua.- Que incluye a las sub-regiones de Aconcagua, Casablanca y San Antonio.
Valle Central.- Que incluye a las sub-regiones de Maipo, Rapel, Curicó y Maule.
• Regiones del Sur.- Que incluye a las sub-regiones de Itata, Bio Bio y Malleco.
Araucania
• Los Lagos


Entre los Principales valles tenemos:
Valle de Limari.- Presenta algunos vinos de calidad media a base de Sauvignon Blanc y Chardonnay, aunque es un valle principalmente dedicado a la producción de uvas de mesa y para destilados. Encontramos también significativas plantaciones de Syrah, Cabernet Cauvignon y Carmenere. Podemos mencionar a las bodegas Tabalí, De Martino y a Maycas de Limarí.
Valle de Aconcagua.- Es curioso, pero este valle incluye al valle de Casablanca, por lo que pese a que aún no se han dado casos por las diferentes tipicidades de las uvas de cada uno de estos, podrían generarse en un futuro, pues, si existiera un vino con una mezcla de uvas de Casablanca y Aconcagua, este vino podría incluir en su etiqueta que es del valle de Aconcagua, generando confución, a menos que se especifique en la contraetiqueta. Destaca la zona de Panquehue, en donde queda la viña Errázuriz. Las principales cepas son la Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot y Sauvignon Blanc. Podemos mencionar además a las bodegas Seña, San Esteban y Arboleda.
Valle de Casablanca.- Nos da buenos vinos blancos a base de Chardonnay, Sauvignon Blanc y Gewurtraminer, quienes presentan una tipicidad bien diferenciada. En menor relevancia produce Merlot, Carmenere y Pinot Noir. Aquí se encuentran asentadas viñas como Indómita, Morandé y Vera Monte.
Valle del Maipo.- Tal vez los vinos de mejor calidad y tradición de Chile. Produce un excelente Cabernet Sauvignon (quizá el mejor de todo Chile) y son dignas de mención la Merlot, Carmenere, Syrah, Cabernet Franc y Chardonnay. Son muy destacables las zonas de Macul y Pirqué (Maipo Alto). Las bodegas más importantes son: Viña Quebranta de Macul, productora del exclusivo Domus, y Viña Almaviva, productora del costoso Almaviva (Concha y Toro en fusión con Domaines Barón Philippe de Rotschild). Así también, encontramos a viñas como Santa Rita¸ Cousiño Macul (con su clasica linea Antiguas Reservas y su limitado Lota), Ventisquero, Chadwick, Concha y Toro, Undurraga, Tarapacá y Carmen.
Valle de Rapel.- Está formado por la conjunción de dos valles:
1. Valle de Cachapoal.- Destaca por su producción de Cabernet Sauvignon, Merlot (tal vez el mejor de Chile) y Carmenere de buena calidad, así como en menos relevancia Syrah y Chardonnay. En esta región se ubica Misiones de rengo, Morandé, Anakena, Los Boldos y viña Altair.

2. Valle de Colchagua.- Encontramos Cabenet Sauvignon y Merlot de buena calidad, así como interesantes Syrah, Chardonnay y Carmenere. Entre sus viñas tenemos a Caliterra, Mont Gras, Viu Manent, Los Vascos, Montes, Casa Silva, Cono sur, y la supervisada por el enólogo francés Michel Rolland Casa Lapostolle, especialmente dedicada a vinos de alta calidad, como el fuera de serie Clos Apalta.
Valle de Curicó.- Una buena zona para buenos Sauvignon Blancs, seguidos por los Cabernet Sauvignon, Merlot y Chardonnay. La sub-zona más destacable en es Valle de Lontué en el que encontramos buen Semillón, Sauvignon Blanc y Cabernet Sauvignon. Las viñas más importantes son Miguel Torres (Santa Digna), San Pedro, Valdivieso y Millaman.
Valle del Maule.- Sobresale por su Cabernet Sauvignon y Merlot, así como no de muy lejos por menores parcelas de Chardonnay y Sauvignon Blanc. La zona más importante es el Valle de Loncomilla, que pese a tener una producción mayoritaria de uva País destinada a vinos de poca calidad, en su parte central produce vinos de calidad media a base de Cabernet Sauvignon, Merlot, Carmenere, Sauvignon Vert, Riesling y Gewurtraminer. Entre sus bodegas tenemos a J.Bouchon, Carta Vieja, Casas Patronales, Cremaschi Furlotti, Los Ganaderos y Terranoble.
Valles del Sur.- En esta zona encontramos a los Valles de Itata, Bío Bío y Araucania. De clima difícil para el cultivo, no dan vinos de relevante calidad y dada la frialdad las cepas mejor adaptadas son la Moscatel de Alejandría, Pinot Noir, Chardonnay y Gewurstraminer. Entre sus viñas podemos mencionar a De Alba, Agustinos y Casanueva.
Fotografias:
(De arriba a abajo) Viñedos de Cousiño Macul en Buin; Viñedos de Casa Lapostolle; Casa-Hacienda Concha & Toro; Bodega Montes; Viña Seña (de Alfonso Chadwick); Planta de embotellado de Cousiño Macul, catando la nueva produccion del Lota 2009); Bodegas de Cousiño Macul catando los antiguas reservas Cabernet; Viñedos Almaviva junto al sommelier Santiago Cuevas; Cena con gerentes de Cousiño Macul: Matias Ovalle, Mauricio Cuello y heredera Veronica Cousiño; Bodegas Almaviva; Cena Maridaje en la mitica Errazuriz con el dueño Alfonso Chadwick y el master sommelier Hector Vergara; Cena Maridaje en Honor a los mejores Sommeliers del Mundo con maridaje multiple en la novedosa bodega Casa Lapostolle junto a los anfitriones Alejandra Marnier (dueña de la bodega y de la firma Marnier-Lapostolle) y esposo Cyril de Bournet.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Las Cervezas Peruanas

Es cierto que en el Perú la cerveza es una de las bebidas alcohólicas más consumidas, pero también es cierto que comparado el consumo peruano (24 litros por habitante por año en el 2006, mas de 40 al 2010 y se proyecta cerrar el 2011 superando los 50) con el de otros países del mundo, es poco relevante (aunque ha crecido en los ultimos años, de manera notoria e incluso alarmante), a menos que se agregue el consumo de su cerveza original: La chicha de Jora , entonces allí notaríamos un cambio, pues sí existe un consumo relevante de chicha. De otro lado, ¿ha pensado que todos esos bellos vasos cerveceros que se usan en países como Alemania, Bélgica o Inglaterra no son mejores que la enorme variedad de vasos Keros que existen en el Perú? Así es, los vasos Keros son los vasos cerveceros milenarios del Perú y la chicha su cerveza original, que si se trabajase más en ella, entonces se podría desarrollarla tanto o más que lo que otros países han hecho con sus cervezas. No hay que olvidar que en estos países europeos, en un inicio, la fabricaban de forma similar a como se fabrica la chicha en el Perú. Cada pueblo tenía sus pequeñas casas cerveceras que guardaban sus sabores típicos y muy diferenciados, como hoy en el Perú las “Chicherías”. Aún en Alemania y Bélgica, existen muchos pequeños productores que, claro, ya no son tan artesanales ni rudimentarios, pero sí conservan su especial receta brindando cantidades limitadas de cervezas realmente especiales y originales que, además, caracterizan a todo un pueblo, una ciudad o incluso una región.

La gastronomía peruana es bastante desarrollada y variada y, hablando de maridajes, los platos costeños, tipo cebiches y tiraditos, van muy bien con las cervezas locales e incluso chicha de jora, sin embargo, para platos de la costa cargados en grasas ó los típicos de la sierra, no habrá nada mejor que la chicha de jora. Asi que no se rompa el cerebro pensando encontrar un vino ideal y vire hacia la chicha y las cervezas.

Entre las marcas peruanas de cerveza existentes encontramos a la Cusqueña, una cerveza tipo Pilsener bastate buena, que acaba de ser mejorada, pues los lúpulos usados son recientemente de alta calidad (100% Saaz). Últimamente han desarrollado la cerveza Cusqueña de trigo, que trata de copiar el estilo a las weissbier alemanas y la Red Lager, de estilo similar a una Ale ligera y menos amarga (ambas en ediciones estacionales).
Algo más lejanas en calidad, está la Cusqueña Malta (una especie de Stout), la Pilsen, también tipo Pilsen, pero amarga y algo tosca, seguida de la antigua Cristal, que pese a que en la fábrica se le cataloga como una Pilsen, es tan ligera que parece más una Lager algo más amarga de lo normal.
En el mismo grupo podemos mencionar a la Barena (marca de origen Hondureño), que se podría incluir dentro de las Lagers ligeras, y así también algunas marcas regionales de estilo pilsen, como la Pilsen Trujillo o la Arequipeña. Todas, del grupo Backus-Sab Miller, quien además importa y promociona la cerveza Italiana Peroni Nastro Azurro.
En el grupo Amveb, encontramos a la marca Brahma (cerveza de origen brasilero), una Lager muy ligera y refrescante, de notas algo dulces, y a la recién lanzada Zenda, una buena cerveza tipo Pilsen (de alta relacion calidad/precio) , muy aromática de notas atractivas a la nariz, florales y frutales, manteniendo en boca un estilo muy similar a la Cusqueña. Lastimosamente, su incursión al mercado estuvo algo accidentada pues se presentó como una creación especial para el mercado peruano, descubriéndose al poco tiempo, que el tipo de marketing usado así como el logotipo, el diseño de la botella y etiquetas, eran los mismos que los de otras cervezas del mismo grupo, como la llamada Extra, lanzada en octubre del 2007 en Guatemala o la novedosa homónima Zenda de Ecuador.
Del lado nacional, está el grupo Ajeper, de capitales mayoritariamente peruanos, que produce las nuevas cervezas Franca de estilo similar a la Cristal, aunque mas refrescante y dos recientemente introducidas al mercado popular de nombre Caral y Club.
Finalmente, encontramos algunas cervezas artesanales bastante correctas como la De Thomas (hecha en la cebichería del mismo nombre, en la av. Rosa Toro en Lima).
El nuevo ingreso relevante en el mercado peruano es la fuera de serie, cerveza Apu de Andahuaylas, fabricada a base de hojas de coca por Cervecería Peruana, a quien felicito la iniciativa por desarrollar lo peruano e innovar, y a quien le auguro un gran futuro si corrije su elevada acidez. De aromas herbáceos y frutales, atractivo color turbio, aunque aún muy ácida al paladar.

sábado, 30 de octubre de 2010

Bitters a base de hierbas, especias y raices

Llamados así por su sabor amargo, son destilados con grado alcohólico variable, que fluctua entre los 20 y 45°, generalmente a base de hierbas. Estas bebidas pueden ser servidas en coctelería o sólas, siendo preferible servirlas bien frías y caracterizándose todas, por ser excelentes digestivos e incluso poseer propiedades curativas gastro-intestinales. Los bitters de "condimento" en cocteleria, como el Angostura Bitter, no son considerados en el presente articulo.

Jägermeister
Se pronuncia [Yégermaister] y su traducción es “El Maestro Cazador”. Licor en el que participan 56 elementos, entre hierbas, varios tipos de raíces, especias y frutos, con añejamiento en barricas de madera por tiempo cercano a un año.
Original de Wolfenbüttel, baja Sajonia, Alemania, creado por Curt Mast y actualmente producido por la empresa Mast-Jägermiester. Excelente digestivo, con propiedades curativas estomacales. De color oscuro y sabor seco medianamente amargo, pues sale a relucir una nota dulzona. Es el nombre de una marca que se presenta con 35° de alcohol y hoy en día se está introduciendo en coctelería de discotecas y bares de moda, mezclándola, por ejemplo, con bebidas energizantes.


Underberg
Licor digestivo producido en Alemania a base de 43 hierbas aromáticas y medicinales. Madura varios meses en barricas de roble esloveno. Es característica su botellita de 20ml cubierta con papel “craft” y etiqueta de colores blanco y verde. Su grado alcohólico es de 40%.

Campari
Originario de Milán, creado en 1860 en un local llamado Café Campari. Es un destilado de vino saborizado con hierbas, vegetales, frutos, etc. Son más de 60 ingredientes dentro de los que destacan las naranjas, toronjas, extracto de alcachofa y quinina. Su grado alcohólico es de 20.5%, aunque dependiendo del país puede variar. De sabor amargo y color rojizo. Se preparan cocteles como el Orange Campari (Campari con jugo de naranja) y el Negroni (vermouth, gin y campari en partes iguales en vaso largo con hielo y decorado con rodajas o piel de naranja). Es el nombre de una marca ligada a una publicidad glamurosa.

Fernet
Licor de hierbas de origen italiano (Milán). Muy buen digestivo, de color oscuro y sabor amargo, a base de más de 40 hierbas maceradas en alcohol vínico. Tiene añejamiento en barrica por un periodo de 6 a 12 meses. Su grado alcohólico fluctúa entre los 30% y 45%. Fernet Branca es una marca registrada, pero Fernet solo no, por lo que encontramos otras marcas en el mercado mundial, como Fernet Cinzano, Fernet 1882 o Fernet Martini. El Ramazzotti Amaro es un equivalente.

Gammel Dansk
Significa el “Viejo Danés” y es un destilado danés a base de diverdas hierbas, frutos y flores como la angélica, jengibre, anís, laurel, naranja y canela. Su grado alcohólico es de 38%. Es una marca registrada.

Unicum
Su nombre, (de la voz alemana), significa “La Especialidad”. Es un destilado a base de más de 40 hierbas producido en Hungría, muy similar al Jägermeister, solo que menos dulce. Se le considera el licor de bandera húngaro. Su grado alcohólico es de 40%. Es una marca registrada.

Becherovka
Originario de la República Checa a base de semillas de anís, canela y unas 30 hierbas más. Licor de bandera checo. Su grado alcohólico es de 40%. Es una marca registrada.

lunes, 12 de julio de 2010

Gin / Ginebra: Algunos datos utiles

El gin es una bebida producto de la destilación de cereales o granos que ha sido aromatizada en su etapa de rectificación o segunda destilacion (generalmente) con enebro (juniper) y diversas raíces, frutos y hojas, pero siempre botánicos aromáticos como la piel de naranja o de limón, regaliz (licorice), canela, angélica, anís, lirio (orris), culantro (coriander), almendras, entre otras. Es común que provenga de más de una destilación y es propicio señalar que algunos gins se obtienen hirviendo el primer destilado o incluso el mosto, junto con sus elementos aromáticos, sin embargo el proceso mas usado es aquel en el que el vapor es el que entra en contacto con ellas.
Muy popular en Inglaterra, el de tipo seco London Dry Gin sigue siendo el estilo más apreciado y difundido, sin embargo existen los "Distilled Gin" como excelente alternativa y los mas comunes que se denominan simplemente Gin. El de estilo menos seco, de notas dulzonas y generalmente con menor contenido de alcohol proviene de Holanda, llamado Genever o Wacholder, siendo más antiguo que el inglés, pues data del siglo XVII.
Marcas destacables:
Bombay Sapphire (muy aromático), Tanqueray Ten (muy cítrico y de elevada densidad), Tanqueray estandar (bastante cítrico), Tanqueray Rangpur (saborizado con limón), Gordon’s (para muchos un referente base para otros gins), Beefeater (con bastante enebro), Martin Millers, Plymouth y Hendrick's que usa ambos sistemas de destilacion (alcohol con botanicos macerados y alcohol cuyos vapores son los que entran en contacto con los botanicos)y que novedosamente usa escencias de pepino verde y pétalos de rosa.

Entre los cocteles a base de gin tenemos el Classic Dry Martini (gin y un chorrito de vermouth seco removidos en coctelera con hielo, servidos en copa de martini con aceituna verde sumergida), el Gin-Tonic, hielo, gin, una rodaja de limón y agua tónica , todo servido en un vaso tipo long drink y el Negroni, que es hielo y partes iguales de campari, vermouth rosso y gin, adornado con rodaja o cáscaras de naranja.
Un coctel más delicado es el French 75, a base de 2 partes de ginebra, ½ de almíbar, 1 parte de jugo de limón y champagne hasta rellenar la copa (de preferencia tipo flauta).


*** El agua tónica es un agua saborizada con quinina, alcaloide que se obtiene de la corteza del árbol de la quina (originario de Sudamérica y emblema del escudo oficial peruano), que tiene propiedades antipiréticas, analgésicas y antimalaria, por esto último, inicialmente es que, siendo producida por la firma Schweppes, se destinó únicamente a las colonias inglesas en África y Asia. Posteriormente han aparecido muchas otras marcas como Canada Dry y Backus, y la cantidad de quinina se ha minimizado, debido a algunas contra-indicaciones cuando se ingiere en altas cantidades.
****La marca Hendrick's sugiere que al usar su gin, reemplacemos el limón por una rodaja de pepino verde.

jueves, 13 de mayo de 2010

Rones del Mundo: Notas de Cata por Jorge Irribarren


Cartavio XO
18 años. La Libertad, Perú. 40%. Destilerías Unidas.
Vista.-
Color caoba intenso con destellos rubíes.
Nariz.- Caramelo, vainilla, plátano, madera, alcanfor, tofi, miel de caña y nuez moscada.
Boca.- Ataque muy dulce y encandilador, con notas especiadas. De buena intensidad. Presenta también, ligeras notas cítricas cocidas, evolucionando de lo dulce a lo semi-seco, casi aterciopelando el paladar. De duración media, buen cuerpo y elevada untuosidad.
Copa Seca.- frutos secos y madera.
Zacapa 23
Usa rones entre 6 y 23 años. Guatemala, 40%. Licorera Zacapaneca s.a.

Vista.- Color caoba oscuro con destellos rubíes oscuros. Brillo moderado.
Nariz.- Notas frescas a frutas cítricas maduras y algunas cocidas. También algunas notas florales y a alcanfor. Destacan las notas a vainilla y madera.
Boca.- Ataque dulce evolucionando hacia lo ligeramente especiado, enmarcado de notas cítricas frescas. Su final es dulce y largo. Muy untuoso.
Copa Seca.- frutos cítricos cocidos y madera.
Centenario Fundación
20 años. Costa Rica, 40%. Fundación Centenario.
Vista.- Color caoba intenso con destellos cobrizos brillantes.
Nariz.- Notas cítricas, vainilla, madera, alcanfor, miel y nuez moscada.
Boca.- Ingreso altamente dulce y evolución manteniéndose dulce pero con ligeras notas especiadas. Su densidad es alta, se asemeja a la textura de un jarabe. Muy corposo. Su permanencia en boca es de media a larga.
Copa Seca.- Caramelo y madera.
Appleton Estate 12
12 años. Jamaica, 43%. J. Wray & Nephew Ltd.

Vista.- Color caoba intenso con destellos rubíes y buen brillo.
Nariz.- Muy atractiva, destacando las notas frutales, miel, madera, vainilla, especias varias y una clásica nota química, similar al pegamento (cola de carpintero), típica de la línea Appleton. De alta intensidad aromática.
Boca.- Ataque potente que evoluciona desde lo ligeramente meloso a lo especiado, con final semi-seco. Destacan las notas a madera, tabaco, frutos en almíbar, ahumados y vanilla. Final largo y densidad moderada.
Copa Seca.- Frutal y floral.
Cartavio Solera
12 años. La Libertad, Perú. 40%. Destilerías Unidas.
Vista
.- Caoba brillante con tonalidades cobrizas.
Nariz.- En el ataque el alcohol incomoda al inicio, pero luego destacan rápidamente sus atractivas notas a vainilla, caramelo, plátano maduro, tofi, madera y alcanfor, presentando una alta intensidad aromática.
Boca.- Su ataque es intenso, muy caliente y de buen cuerpo. Evoluciona de lo meloso a lo especiado con un final se-mi seco. Su persistencia es larga manteniendo su alta potencia. Destacan las notas a nueces, plátano, vainilla, madera, ahumamos y almíbar. Así también presenta una ligera nota mentolada y quizá pimienta. Un ron potente y complejo.
Copa Seca.- Madera ahumada.
Havana Club Barrel Proof
Entre los 8 y 12 años aprox. Cuba, 45%, Straight from the barrell. Cuba. Pernod-Ricard.
Vista.-
Color dorado ámbar, con destellos cobrizos pálidos.
Nariz.- Sutil y ligero. Destacan las notas a miel de frutos cítricos, caramelo, madera, notas a flores, alcanfor y caja de habanos (puros y cedro).
Boca.- Ataque sutilmente dulce. Notas a vainilla, frutos cítricos cocidos, miel, madera y especias en pequeña cantidad.
Copa Seca.- Madera suave y frutos.
Santiago de Cuba 11
11 años. Cuba, 40%. Santiago de Cuba, Cuba. Cuba Ron SA.
Vista.-
Color caoba oscuro, con notas cobrizas brillantes.
Nariz.- Muy atractivo, aunque el alcohol molesta al inicio, para luego destacar sus notas a vainilla, frutos cítricos maduros y cocidos, madera y plátano.
Boca.- Ataque amablemente dulce. De buen cuerpo. Alta intensidad de sabores. Ligeramente especiado y con notas a madera, miel y frutos cocidos. Evoluciona de lo dulce a lo seco y tiene final largo.
Copa Seca.- Muy frutal. Frutos tropicales maduros.
Barceló Imperial
La etiqueta no indica añaje. República Dominicana. 40%. Barceló Comercial Internacional S.A.

Vista.- Color caoba, con brillo moderado.
Nariz.- Muy atractivo con notas a madera, tabaco, caja de habanos (puros + cedro), frutos cocidos, frutos maduros, caramelo y vainilla.
Boca.- Ataque intenso, corpulento, con notas dulces, especias, madera y vainilla. De duración media a larga.
Copa Seca.- Frutos cítricos como naranja y lima.
Appleton Estate 8
8 años. Jamaica, 43%. J. Wray & Nephew Ltd.
Vista.- Color caoba oscuro con destellos cobrizos y buen brillo.
Nariz.- Notas a pegamento (cola de carpintero o similar), madera, vainilla, especias diversas, miel de chancaca, melaza, y cítricos cocidos. De alta intensidad aromática.
Boca.- Ataque de alta potencia. Corpulento, especiado, frutal y meloso. También destacan las notas a vainilla y alcanfor. Final semi-seco y largo.
Copa Seca.- Frutos maduros, caramelo y una ligera nota a madera.
Varadero 7
7 años. Cuba, 38%. Santiago de Cuba, Cuba. Cuba Ron SA.
Vista.- Color caoba brillante.
Nariz.- Muy atractivo. El alcohol se encuentra muy atenuado. Destacan las notas a miel y cítricas. También frutos secos y frutos muy maduros.
Boca.- Ataque dulce. Notas a frutos en almíbar y mieles. Ligeramente especiado y con persistencia media.
Copa Seca.- No es relevante.
Bacardi Solera
Le calculo unos 5 años de añejamiento. Tultitlán, Mexico. 38%. Bacardi y Cia. SA.
Vista.-
Color caoba con destellos rubíes.
Nariz.- Poco expresivo. Notas dulces y frutales.
Boca.- Ataque y final dulce. Ligeramente especiado y con notas a miel, madera, tofi y mermelada de frutas. Persistencia de medio a largo.
Copa Seca.- Madera dulce y vainilla.
Flor de Caña 7
7 años. Chichigalpa, Nicaragua. 40%. Cia. Licorera de Nicaragua SA.

Vista.- Color caoba intenso con buen brillo.
Nariz.- Miel, madera, frutos maduros y mermeladas de durazno, mango y plátano. Aromas atractivos aunque la presencia de alcohol es notoriamente alta.
Boca.- Sabroso, ligeramente meloso, con notas a madera y especiado destacando las notas a pimienta y vainilla.
Copa Seca.- No es relevante.
Barbancourt 4
4 años. Puerto Príncipe, Haití. Agricole. 43%. T. Gardere y Cia.
Vista.-
Color dorado pálido y brillante.
Nariz.- Miel, notas vegetales, jugo de caña y cola de carpintero. Ligeramente especiado.
Boca.- Muy delicado. Con notas a miel, nuez y jugo de caña. Potencia media. Final seco y persistencia de medio a larga.
Copa Seca.- No es relevante.
Caney
Calculo menos de 5 años. Santiago de Cuba, Cuba. 38%. Cuba Ron S.A.
Vista.-
Color dorado oscuro y brillo moderado.
Nariz.- Miel, cítricos, piña, pera, notas frutales y en menos cuantía las florales.
Boca.- Ligero. De baja potencia. Destacan las notas a miel. Tiene un final seco y su persistencia va de lo corto a lo medio.
Copa Seca.- No es relevante.

jueves, 11 de febrero de 2010

MEZCAL

Bebida, generalmente, muy similar al Tequila, que se caracteriza por llevar un gusano al fondo de cada botella, lo que teóricamente simboliza que el cactus ha sido infectado con gusanos, aunque esto normalmente no es así. También es importante anotar que varias marcas han decidido prescindir del uso del gusano en la botella.
Es originaria del estado de Oaxaca y actualmente el uso del nombre Mezcal está regulado por un consejo regulador de la Denominación de Origen Mezcal, que incluye solamente a aquellas bebidas producidas con agaves provenientes de los estados de Guerrero, Oaxaca, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas. Particularmente en el Estado de Oaxaca existe una zona denominada la "Región del Mezcal" comprendiendo los municipios de Solá de Vega, Miahuatlán, Yautepec, Tlacolula, Ocotlán, Ejutla y Zimatlán.
Los agaves pueden ser de los sgtes. tipos:
• Agave Angustifolia Haw (maguey espadín)
• Agave Esperrima jacobi, Amarilidáceas (maguey de cerro, bruto o cenizo)
• Agave Weberi cela, Amarilidáceas (maguey de mezcal)
• Agave Patatorum zucc, Amarilidáceas (maguey de mezcal)
• Agave Salmiana Otto Ex Salm SSP Crassispina (Trel) Gentry (maguey verde o mezcalero)
• Otras especies de agave, siempre y cuando no sean utilizadas como materia prima para otras bebidas con denominaciones de origen dentro del mismo Estado.

El Mezcal, se obtiene por la destilación y rectificación de los mostos preparados con los azúcares extraídos del tallo y base de las hojas de los agaves mezcaleros (al igual que el tequila: de la piña), sometidos previamente a fermentación alcohólica con levaduras, permitiéndose adicionar hasta un 40% de otros azúcares en la preparación de dichos mostos, siempre y cuando no se eliminen los componentes que le dan las características a ese producto. A estos últimos simplemente se les llama Mezcal y tienen una categoría estándar, mientras que a los que son 100% producidos con azúcares de agave se les llama Mezcal 100% agave y son de categoría superior.
Además, encontramos los mezcal jóvenes (sin reposo o con reposo en vidrio), los reposados (al menos 2 meses en barricas de madera) y añejos o añejados (de al menos un año en barricas de madera de encina o roble). El grado alcohólico bordea los 40°.
En la tienda de Mezcal & Tequilas de Playa del Carmen, Riviera Maya, Mexico

Sin embargo, la principal diferencia con el Tequila, además del lugar de producción, radica en 2 puntos, el primero, referente a la materia prima, el mezcal puede usar distintos tipos de agave, mientras que el tequila únicamente el azul tequiliano weber (es importante anotar, que hay algunos mezcales que usan solo tequiliano weber, con lo que en este punto ya no habría diferencia); el segundo y el más importante, la forma de cocción de las piñas, así es, aquí se encuentra la identidad de cada Mezcal. Este es un punto que recién está siendo retomado por los mezcaleros, ya que desde hace varios años la mayoría optó por entregar un producto suave y amable similar al tequila, prescindiendo o aminorando el proceso de cocción (el tequila se cuece usando combustible que no entra en contacto con las piñas, por ende estas no adquieren ningún aroma y/o sabor adicional). Con esa receta es más fácil venderlo, pero se pierde la identidad.
¿Y como es esta forma de cocción?
Pues, es mediante piedras previamente calentadas con leñas de distintas procedencias, las cuales junto con las piñas son enterradas por varias horas, al igual que una barbacoa o pachamanca. Es así que un productor podrá aportar notas a madera, leña, ahumados, tierra, cuero, almizcle y en general, notas muy salvajes, las que impondrán su toque personal.
Un mezcal hecho de esta forma puede llegar a tener una potencia impresionante, no crea que un Lagavulin single malt le va a ganar en potencia, eso se lo puedo asegurar. A mi me impresiono la potencia y las notas tan salvajes del espectacular mezcal “La Maldita Muerte” y no me quedó más que asentir que “Un mezcal tradicional y bien hecho, es el single malt de los tequilas
Algunas marcas:
Otra vez La Maldita Muerte, Gusano Real, Gusano de Oro, Gusano Rojo, Amigo, Beneva, Machos, Encantado, Cortijo, El Mitleño, El famoso, Monte Alban, entre otras.

Las formas de consumo son similares a las del Tequila, sin embargo destacan los vasos cortos acompañados de sal de gusano y a veces rodajas de limon y/o sal convencional.